Sitios Argentina - Notas & Noticias Destacadas e interesantes


ARGENTINA TRAS LOS PASOS DE VENEZUELA? 

El Gobierno adopta cada vez más las políticas que viene aplicando Chávez, en materia cambiaria, fiscal y monetaria

Por José Hidalgo Pallares

Parecida a la Argentina, pero llevada al extremo. Las similitudes en materia económica con la Venezuela de Hugo Chávez no se limitan a las elevadas tasas de inflación, sino que aparecen también en otros campos, como las políticas económicas expansivas, los controles cambiarios y el manejo del presupuesto.

Para la economista Sara Levy, ex decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la alta inflación en ese país (23% interanual en mayo) se debe a dos tipos de medidas. "Primero están las que limitan la oferta, es decir, que han reducido la producción nacional, como la ausencia de reglas de juego claras y un clima adverso a la inversión. Luego están las que incentivan la demanda, es decir, las políticas monetaria y fiscal expansivas."

En los últimos cinco años, lo que los economistas llaman "M1", es decir, las monedas y billetes en circulación y los depósitos en cuenta corriente, creció alrededor de 400% en Venezuela. Para Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, la inflación en la Argentina también responde al carácter expansivo de las políticas fiscal y monetaria. En el país, según datos del Banco Central, el M1 casi se triplicó en los últimos cinco años. Sigaut Gravina, sin embargo, no ve tantas similitudes en los frenos a la producción. "En la oferta local, hay cuellos de botella y se han reducido los incentivos para invertir. Pero esto es más una novedad, no es algo que viene pasando hace mucho tiempo."ARGENTINA TRAS LOS PASOS DE VENEZUELA?

Como en la Argentina, donde los reclamos sindicales se han centrado en el impuesto a las ganancias, también en Venezuela la inflación y la lenta actualización del mínimo no imponible hicieron que cada vez más empleados deban pagar ese tributo (llamado impuesto a la renta).

Las restricciones a la compra de dólares, que tienen menos de un año en la Argentina, en Venezuela llevan más de nueve. En ese país, al dólar del mercado negro -cuya cotización duplica los 4,3 bolívares por dólar que el Gobierno fijó desde hace más de dos años- se lo llama "el innombrable", porque está prohibido hablar de él en la prensa, en lo que representa la versión chavista de las multas de Guillermo Moreno a las consultoras privadas.

Venezuela también tiene su propio "contado con liqui", llamado "dólar Sitme" (sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera) y surge de la compraventa de bonos del Estado en dólares.

Desaliento al ahorro

En los dos países, las tasas de interés que se pagan a los depósitos son negativas en términos reales, lo que, como aseguran Levy y Sigaut Gravina, desalienta el ahorro y fomenta el consumo. Entre 2004 y 2011, el crecimiento promedio anual del consumo privado fue de 7,7%. En el mismo período, el consumo en Venezuela aumentó 8,5% anual.

Si bien en los últimos meses el gasto público en la Argentina ha crecido más que los ingresos, la situación no llega al extremo de Venezuela, donde el gobierno central registró un déficit primario (antes del pago de intereses) en los últimos tres años. Pero hay un parecido en las formas. Levy explicó que en el proyecto presupuestario, el gobierno de Chávez establece un precio del petróleo muy inferior al realmente esperado. "En el presupuesto se pone un precio de entre 40 y 50 dólares por barril, pero el año pasado el precio real estuvo alrededor de 100 dólares", señala.

Luciana Díaz Frers, directora de Política Fiscal del Cippec, explicó que acá sucedió algo parecido: "En la Argentina lo que se hizo fue subestimar la inflación, con lo que se terminó recaudando más dinero que el esperado". Sin embargo, la experta resaltó que esos fondos extra nunca superaron el 30% del monto aprobado. En Venezuela, lo que Levy llama el "presupuesto parafiscal" es casi tan grande como el oficial.

Por último, el gobierno venezolano suele mencionar la inflación que surge de la variación del índice de precios al consumidor (IPC). Levy, sin embargo, explicó que lo que se debe analizar es el llamado "núcleo inflacionario", que excluye los bienes controlados o que reciben subsidios.

En 2011, la inflación núcleo promedió 28% anual y la variación del IPC, 26%. Acá, la inflación del Indec es menos de la mitad que la que miden las provincias y las consultoras privadas. Por lo menos en este punto, la Argentina "superó" a Venezuela.

26%
Inflación real

Es la variación de los precios que tuvo Venezuela en 2011, según las confiables estadísticas oficiales.

9,5%
Inflación virtual

Es la variación de los precios que tuvo la Argentina, según las cuestionadas estadísticas del Indec . Fuente

Compartir este articulo :

 


Home  |  Cómo incluir tu Pagina aquí  |  Noticias & Actualidad  |  Publicidad & Consultas
 
© Copyright 2001 - 2021 Sitios Argentina .com.ar | Permitido el uso del contenido citando la fuente.