fbpx
lunes, abril 28, 2025
Brasil no se recupera y la industria vuelve a caer fuerte
Brasil no se recupera y la industria vuelve a caer fuerte

Brasil no se recupera y la industria vuelve a caer fuerte

La demora en la recuperación de la actividad brasileña y de los salarios, así como los todavía altos costos financieros y el atraso cambiario, demoran los brotes verdes en la industria: el estimador mensual industrial calculado por el Indec arrojó una caída del 7,3% anual en septiembre y acumula una retracción del 4,6% interanual en lo que va del año y ocho meses de valores negativos. Además, la capacidad instalada se mantuvo estable en un 63,9%. «La suba tan fuerte en la tasa de interés combinado con un dólar planchado y la fuerte caída de la demanda generó un incentivo fenomenal a desarmar stocks. La oferta reacciona más lento. Se suponía que Brasil iba a empezar a ayudar. Los drivers más evidentes están a la expectativa», dijo Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein. Los brotes verdes tardan en aparecer. «No se está creciendo en el margen porque los drivers se vienen demorando, y sigue la tasa muy positiva y el dólar quieto. Y si la demanda no reacciona, la respuesta es reducir la producción», agregó Dal Poggetto. Las industrias metálicas básicas (-23,1%) y la rama automotriz (-22,5%) fueron las que más cayeron en septiembre. Por el contrario, la producción de sustancias químicas (1,4%) fue la única que registró un alza interanual. «La debilidad de la economía de Brasil continúa impactando sobre la actividad industrial argentina, especialmente sobre la rama automotriz y las industrias metálicas básicas, que fueron las que mostraron las peores performances relativas», indicó un informe de Econviews. En el acumulado a septiembre, los bloques que registran caídas son las industrias metálicas básicas (-15,2%), la automotriz (-13,8%), la del tabaco (-7,3%), la metalmecánica excluida la automotriz (-6,1%), la edición e impresión (-5,5%), los productos minerales no metálicos (-4,9%), la refinación del petróleo (-4,7%), la alimenticia (-1,9%), la química (-1,3%), la de papel y cartón (-0,6%) y los productos de caucho y plástico (-0,5%). En tanto, la textil creció 4,1%. Para el último trimestre del año, la encuesta cualitativa del Indec recolectó que el 51,7% anticipa una demanda interna estable (versus el 54,3% del mes pasado) y un 27,2%, una baja (24,6% anterior). Y entre las exportadoras, un 55,1% prevé un ritmo estable de ventas (versus un 51,2%) y un 20,3%, que disminuirá. Asimismo, el 81,4% no prevé cambios en la dotación de personal y un 10,3%, una disminución. Luego, 70,9% anticipa un ritmo estable de cantidad de horas trabajadas, mientras que un 19,4%, una caída. «El principal driver es la recomposición del salario real el año que viene. A fin de año, la paritaria de Comercio, la de Construcción y la segunda parte de las paritarias, aunque diluidas por la inflación. Y el bono de fin de año, que macroeconomicamente no tiene incidencia», explicó Dal Poggetto. Econviews espera que la industria se contraiga un 3% este año: «El sector estará principalmente afectado por el deterioro de la actividad económica y del consumo, la crisis del sector automotriz, las aun vigentes dificultades para importar y la menor demanda de Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas».

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Cómo Evitar los Errores Más Comunes en el Trading Según Ventury FX

Cómo Evitar los Errores Más Comunes en el Trading Según Ventury FX

El trading es una actividad que ofrece grandes oportunidades, pero también está llena de riesgos. …