fbpx
sábado, noviembre 23, 2024
El plan de Belgrano para cultivar cannabis en el suelo de la Patria

El plan de Belgrano para cultivar cannabis en el suelo de la Patria

Por Fernando Soriano

Infobae

Usó gran parte de los 50 años que duró su vida para imaginar la nacionalidad argentina. Una década antes de morir protagonizó la Revolución y encaminó la independencia. Pero sus ideas de libertad no nacieron en 1810. Se formó en España y la Corona lo mandó de vuelta al sur. Creyeron que tenían a un ilustrado listo para servirle, pero en realidad era un virus troyano.

A poco de pisar su tierra, Manuel Belgrano entendió los oprobios de obedecer al reino, vio el hambre y la miseria de cerca y coincidió con otros tantos de su generación en la necesidad de un país libre. Así que imaginó la Patria: formas de ganar batallas y de conducir ejércitos, una (la) Bandera, escuelas de Náutica, de Geometría y Dibujo, y de Arquitectura, entre otras, y también imaginó las tierras desiertas forradas de verde. Y aplicó, aquí, las nuevas ideas traídas del Viejo Mundo. En 1796, a los 25 ó 26 años, escribió: «Nadie duda de que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su tierra es el verdadero país de la felicidad pues en él se encontrará la verdadera riqueza».

El hijo del comerciante italiano, adinerado y amigo del virreinato, rompió el mandato. Cuando regresó de España, Belgrano quedó azorado por la desigualdad social y el pensamiento generalizado entre gente del rubro de su padre, sacerdotes y funcionarios -los que decidían-, para quienes trabajar la tierra era indigno.

Para él, en cambio, motivado por los conceptos de los fisiócratas, el desarrollo de la agricultura significaba un impulso industrial y comercial que este páramo sudamericano necesitaba. Y así, sin saberlo, el prócer se convirtió también en el primer cannábico argentino, ya que intentó antes que ninguno de los nacidos aquí propiciar el cultivo de esta planta en todo el suelo de lo que sería la Patria. Buscaba hacer lo mismo vio en Europa: fabricar con su fibra telas para uso doméstico y aparejos para la navegación.

Belgrano no imaginaba que casi un siglo y medio más tarde la planta de la marihuana -también llamada cáñamo- se prohibiría o quienes la fumaran o plantaran irían presos. Y mucho menos habrá sospechado que 200 años después se necesitaría votar una ley para permitir sus usos medicinales ancestrales.

A finales de 1700 no existía el concepto «droga». Como explicó el filósofo español Antonio Escohotado, se manejaban otros criterios de moralidad y estereotipos culturales. No había restricciones para el uso de la planta de cannabis. Se fumaba, se usaba como medicina y se sembraba en los campos de todo el planeta, porque su utilidad industrial -la resistencia de su tallo- era clave en la economía de Europa y Asia desde ya hacía siglos. Es probable que sin las cuerdas, las velas y la estopa hecha con cáñamo, Cristóbal Colón no hubiera puesto sus pies en América.

Como secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires, cargo que ocupó entre 1795 y 1809, Belgrano escribió 15 memorias, de las que solamente se conocen cinco. La primera la hizo en 1796 y sienta las bases de su pensamiento sobre el progreso industrial basado en la agricultura.

Al año siguiente, expuso otro texto titulado «Utilidades que resultarán a esta Provincia y a la Península del cultivo de lino y cáñamo». Se trata de una especie de manual, el primero registrado en territorio rioplatense, con sugerencias para los interesados en apostar al cannabis como negocio paradigmático.

En 11 páginas, Belgrano califica a estas plantas como «tan útiles para la humanidad». Había aprendido sobre su producción en las regiones de Castilla, León y Galicia. Ya dos siglos antes el Reino de España había mandado a jornaleros de estas zonas a toda Latinoamérica para intentar instalar el cultivo pero, excepto en Chile, había fracasado.

«Son increíbles los beneficios que proporciona a un país un nuevo cultivo provechoso», redactó Manuel, preocupado por la dignidad de los pobladores del virreinato, especialmente de las mujeres (¿habrá sido también el primer feminista?), y con el objetivo inicial de brindarle a España, sumida en crisis, una materia prima cuya producción había colapsado. Quería ver a «la gente de comodidad» de la península usar «lienzos manufacturados por nuestros compatriotas».

En el cannabis Manuel Belgrano veía una salida laboral para todos y todas: «un recurso para que trabajen tantos infelices, y principalmente del sexo femenino, sexo, en este país, desgraciado, expuesto a la miseria y desnudez, a los horrores del hambre y estragos de las enfermedades (…) espuestos a la prostitución (…) a tener que andar mendigando de puerta en puerta un pedazo de pan».

Para Manuel, la planta de la marihuana sería «exterminadora de la pobreza». Para aprender más secretos, intercambió correspondencia con su par chileno, Manuel de Salas, con quien tenía un vínculo de afinidad ideológica. El funcionario trasandino le mandó semillas para experimentar con el cultivo.

Con ese conocimiento, Belgrano escribió un manual de cultivo cuya información incluso en el siglo XXI es actual, con fechas para siembra y cosecha y maneras de cuidar la planta. Aprendió que las semillas «no deben ser antiguas, si tienen dos años, según se ha observado, no producen, y mucho menos si ha pasado más tiempo, porque el aceite que contienen pasando el tiempo se arrancia».

Entusiasmado, el joven Belgrano incluso proyectaba generar comercio de cáñamo con Brasil y París. Entonces sugirió que el gobierno españo podría comprar las cosechas completas de lino y cannabis, a fin de asegurarles la venta a los labradores. Quiso instalar en Buenos Aires, igual que ya sucedía en Montevideo y en Brasil, fábricas cañameras, convencido de que recibiría «grandes beneficios». «Esta rama de comercio vendrá a ser algún día una de las más interesantes del país», redactó.

Pero estaba equivocado.

Las cosas, incluso las que imaginaba, nunca fueron fáciles para Manuel Belgrano. A la vista de los años, parece un designio entregado como herencia a su Patria. España no activaba recursos para crear una marina mercante como la que proponía su hombre en el Consulado de Comercio. La resistencia también fue interna. Los monopolistas de Cádiz no quería liberalizar el comercio porque su ventaja estaba en el contrabando y para la Corona no se necesitaban pilotos ni barcos mercantes en el Río de la Plata, y por lo tanto, bloquearon el desarrollo de la industria cañamera.

Con intuición, España olfateaba que las medidas de Belgrano favorecerían la autonomía a partir de la competencia. Y por eso obstruyó sus ideas. «Por lo que hace a mi propósito, que desde el principio de 1794 hasta julio de 1806, pasé mi tiempo en igual destino, haciendo esfuerzos impotentes a favor del bien público; pues todos, o escollaban en el gobierno de Buenos Aires o en la Corte, o entre los mismos comerciantes, individuos que componían este cuerpo, para quiens no había más razón, ni más justicia, ni más utilidad ni más necesidad que su interés mercantil; cualquiera cosa que chocara con él, encontraba un veto», escribió en su Autobiografía, escrita poco antes de su muerte.

Seguramente Belgrano desconocía las propiedades psicoactivas de la marihuana. De haber escrito en la actualidad prohibicionista aquellas memorias, hubiera recibido agravios diversos: drogadicto, narcotraficante o transgresor. Pero el cáñano industrial, por sus maneras de cultivarse, no contiene THC, la molécula que embriaga, sólo presente en flores de plantas hembras. Aunque fracasó, durante las décadas siguientes hubo pequeños núcleos de cultivo de cáñano en muchas provincias argentinas.

El último experimento belgraniano se dio entre 1950 y 1977 en Jáuregui, Luján, dentro de la compañía algodonera Linera Bonerense, que mantuvo la siembra de 400 hectáreas de esta planta, para la delicia equivocada de hippies que iban a robarse hojas y ramas inocuas, hasta que la dictadura creyó que eso era droga, la cerró y puso preso a su gerente. Pero las plantas siguieron creciendo en los jardines del pueblo gracias al traslado de las semillas de los pajaritos, algo que causó estupor en los caricaturescos censores del gobierno militar, quienes iban de casa en casa arrancando cannabis de raíz.

Así todo, y aunque no lo cuenten las maestras, Belgrano fue mucho más que la persona que diseñó la Bandera nacional y el militar decisivo. Se entregó al bien público con austeridad, civismo y una visión de futuro notable para su tiempo.

Con la negativa que la Corona española imprimió en sus proyectos, el del cannabis incluido, Belgrano se dio cuenta «que nada se haría en favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común». Y por eso, él mismo escribió: «Me propuse, al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos».

Quién sabe si la imposibilidad de cultivar cannabis no fue el germen del nacimiento de la Patria en la cabeza revolucionaria de Belgrano: «Coronada su sien de laureles, y a sus plantas rendido un león».

Fuente: https://www.infobae.com/historia/2018/06/20/el-plan-que-tenia-belgrano-para-cultivar-cannabis-en-el-suelo-de-la-patria/

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Ventajas de los sistemas de pago en casinos online

Ventajas de los sistemas de pago en casinos online

Así como los casinos garantizan ciertos beneficios a los jugadores, el uso de métodos de …