QUE ES Y EN QUE
CONSISTE LA CRISIS HIPOTECARIA EN EEUU
Todo el mundo habla por estos días
de la crisis hipotecaria en EE.UU.. La palabra subprime –que hace
referencia al segmento de hipotecas de más riesgo– se volvió la
palabra de moda en la prensa económica. Pero no siempre queda claro
de qué se trata. Cómo empezó, qué alcances tiene y por qué siguen
apareciendo otras entidades, en el resto del mundo, afectadas. Aquí,
datos clave para entender qué pasa
Si
alguien hiciera un ranking con los temas que más se han tratado en
los diarios económicos en los últimos 3 o 4 meses, la crisis
hipotecaria de Estados Unidos aparecería, sin duda, entre los
primeros lugares de la lista. Y no es para menos: este problema ha
desatado el pánico –o al menos, la cautela– en el mercado de
capitales mundial, ha contraído las posibilidades de financiación a
personas y a empresas y hasta se especula con que podría tener un
efecto serio sobre la economía estadounidense. Pero aunque muchos se
hable del tema, a esta altura son pocos los que lo entienden. Por
eso es que El Cronista preparó una guía con cinco preguntas clave
para comprender mejor la tristemente célebre crisis de las hipotecas
de Estados Unidos.
1¿Cómo empezó el problema de la crisis inmobiliaria en EEUU?
Entre 2002 y 2005, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed)
dispuso que la tasa de interés de referencia se mantuviera en un
piso mínimo. Esto entusiasmó a los bancos, que se largaron a dar
préstamos para financiar la compra de inmuebles y bajaron los
requisitos para elegir al tomador del crédito. Los consumidores
compraron viviendas de tal forma que hicieron que el precio de los
inmuebles suba, lo que despertó la burbuja inmobiliaria. Ahora bien,
a partir de 2004 la Fed detectó que la economía estadounidense
estaba creando inflación. Decidió entonces subir la tasa de interés
y enfriar la economía. La tasa de referencia llegó entonces al 5,25%
anual. Al encarecerse el crédito, la demanda de bienes inmuebles
bajó, los precios se desinflaron un poco y, al mismo tiempo, la
morosidad creció en forma considerable. Los primeros préstamos en
caer en default fueron los llamados riesgosos o subprime, estos son,
los otorgados a personas con un pobre historial credicio. De todas
formas, hoy ya hay cientos de miles de estadounidenses que no están
pagando sus créditos hipotecarios, porque la deuda contraída supera
el valor de las viviendas que compraron con esos préstamos.
2¿Qué papel juegan los bonos respaldados por hipotecas?
En pleno boom del crédito, los bancos quisieron seguir alimentando
el negocio. Para ello securitizaron las hipotecas, es decir, las
utilizaron de garantía para que el mercado les adelantara dinero y a
cambio, entregaban un certificado representativo. Al ser un activo
financiero, esos certificados se encontraban, al poco tiempo, en
todas las carteras de los bancos de inversión y fondos de riesgo.
Una vez que comenzaron a bajar los precios de las viviendas y, en
consecuencia, a generarse los impagos de los préstamos hipotecarios,
los inversores se dieron cuenta de que era mejor desprenderse de
esos títulos. Esto se convirtió al poco tiempo en un problema para
los bancos: no les alcanzaba el dinero para responder a esa ola de
ventas, y los bancos centrales salieron entonces a socorrer a las
entidades con “inyecciones” de liquidez.
3¿Por qué también se ven afectadas entidades del resto del
mundo?
El economista Pablo Rojo lo explicó así: “Una parte importante de
los bancos internacionales se financian con commercial papers. Estos
son bonos de corto y mediano plazo, respaldados por activos como,
por ejemplo, hipotecas o préstamos al consumo de la cartera de la
entidad. En los últimos años, los bancos europeos garantizaron parte
de sus commercial papers con hipotecas subprime de Estados Unidos.
No se sabe cuántos, porque esos títulos tienen una estructura tan
complicada que es difícil de determinar. De todas formas, por las
dudas muchos inversores prefieren no comprar commercial papers,
hasta tanto no se sepa cuál es la dimensión de la crisis y cuán
expuestos están los bancos a ella. Las entidades se quedan así sin
una importante fuente de financiamiento, y se genera entonces una
crisis de liquidez en el sistema”, dijo. Por lor pronto, ya hay
varios bancos europeos que han sido víctimas: el francés BNP Paribas,
los alemanes IKB, Sachsen Bank y Deutsche Bank, y, recientemente, la
británico Northern Rock.
4¿Cómo repercute la crisis en el resto de la economía de
EE.UU.?
Según Mariano Flores Vidal, economista jefe de Julio Piekarz &
Asociados, si bien el problema de las hipotecas subprime no tendría
porqué afectar a la economía sistémica, el enfriamiento de los
mercados hipotecario y de viviendas sí tiene impacto en el bolsillo
de los estadounidenses. “La caída en los precios de la propiedad
sumada a la suba en los costos de las deudas puede producir una
pérdida de riqueza de las familias que genere, a su vez, una merma
del consumo, de la inversión y del crédito”, dijo. Por ahora, sin
embargo, poco se ha visto de esos efectos. “Los indicadores de la
economía no son del todo negativos. El enfriamiento del mercado
inmobiliario sigue viéndose, pero afecta cada vez menos al PIB. En
tanto, las ventas minoristas se han desacelerado, pero siguen
creciendo”, dijo Flores Vidal. En cuanto a los datos de empleo, el
economista explicó que si bien las últimas cifras han sido muy
negativos –pro primera vez en años se han destruido puestos de
trabajo en EE.UU.–, esa información está sujeta a revisión y no es
definitiva.
5 ¿Qué importancia tiene el tema para la Argentina?
La crisis tiene mucha influencia sobre la vida de los argentinos,
tengan o no algún tipo de activo financiero. El más inmediato es
que, para endeudarse, el país debe pagar una mayor tasa de interés.
¿Por qué? Como necesitan hacerse de recursos, los bancos de
inversión deciden vender primero sus activos más riesgosos. Éstos
son los llamados “de riesgo emergente” y tanto acciones como bonos
locales forman parte. Al desprenderse de los títulos, los inversores
generan una caída en el precio y una suba en el rendimiento de esa
deuda. Y cuando al Estado se le comienzan a pedir tasas más altas,
no suele pasar mucho tiempo hasta que esa situación se traslada a
los ciudadanos. Es por eso que en las últimas semanas hemos visto
una suba de entre 200 y 500 puntos porcentuales en las tasas y una
retracción de los bancos en materia de financiamiento de créditos
hipotecarios y de consumo, en lo que las autoridades evalúan como un
exceso de prudencia por parte de las entidades
CLARA AGUSTONI
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|