Cómo sufrirá la
Argentina el rechazo al plan de rescate en EE.UU
El mundo entró en pánico. El
Congreso de Estados Unidos rechazó el plan de rescate del sistema
financiero diseñado por el presidente de ese país, George W. Bush.,
y los mercados del mundo colapsaron.
Los congresistas no aceptaron, por
228 a 205 votos, el plan de u$s700 mil millones que tanto Bush, como
el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el secretario
del Tesoro de EE.UU, Henry Paulson, habían casi implorado por su
aprobación para evitar una "larga y dolorosa recesión", según
calificaron.
Los Representantes del partido republicano que votaron en contra
manifestaron su creencia de que el plan es un camino hacia el
socialismo. Es el mercado , según ellos, quien debe solucionar los
problemas del sistema financiero, de manera que los malos actores
sean depurados y aquellos con solvencia sobrevivan.
Otro grupo de legisladores demócratas consideró que la ayuda debe
dirigirse a los contribuyentes que no pueden cancelar sus deudas. No
a los accionistas del sistema financiero y gerentes que han ganado
fortunas con movimientos especulativos y son
considerados responsables de las resonantes quiebras y de la crisis
que mantiene en vilo al mundo.
La respuesta de Wall Street fue el derrumbe. Todos los
indicadores se hundieron ante el temor de que se congelen los
mercados de crédito y la preocupación por las perspectivas de la
economía mundial.
El índice industrial Dow Jones sufrió la mayor caída de su historia,
aún mayor que la posterior al atentado terrorista del 11 de
septiembre de 2001, al perder un 6,98%, el índice Standard & Poor's
500 perdió un 7,76% y el índice tecnológico Nasdaq, un 7,9 por
ciento.
América latina recibió el coletazo . El Bovespa de Brasil tuvo que
cancelar sus operaciones por 30 minutos por el derrumbe y terminó
cayendo casi 10% gracias a la aversión al riesgo que provoca la
salida de los mercados emergentes. La bolsa argentina se desplomó un
8,68%, y registró la peor baja diaria desde febrero del 2002.
La incertidumbre sobre el futuro del crédito por la falta de
confianza en el área financiera y el desempeño de la economía
mundial se espiralizó, entonces, frente al sorpresivo rechazo
que todos daban por hecho el lunes a la mañana.
La recesión es el escenario previsible para los próximos años como
consecuencia de la contracción del crédito para las empresas y
consumidores que provocará la crisis del sistema financiero
estadounidense y su contagio al resto de las economías globales.
Argentina no podrá evitar el contagio y la desaceleración de la
economía es previsible por la caída del precio de las
commodities que alimentan el crecimiento de la economía, el
empleo y la caja fiscal. La restricción de crédito internacional
impactará levemente en la financiación del Estado y profundamente en
las empresas argentinas.
En el mundo
"Ya hay una reducción del crédito en la economía real que el
rechazo en el Congreso puede empeorar en EE.UU, Europa y Asia", dijo
la economista del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA) Diana
Mondino . Ello provocará una "notable contracción de la economía
americana, en Europa, Asia y Japón", previó.
"La reducción es a todo nivel, empresas e individuos, las tarjetas
de crédito recortan los límites de financiación, es difícil acceder
a hipotecas y las empresas tienen problemas para acceder créditos a
corto plazo", explicó Mondino. Para mantener la liquidez, los bancos
no renuevan los préstamos a las empresas ante la demanda de
los depositantes para retirar sus fondos de los bancos.
La falta de fondeo para los comerciantes, consumidores, industriales
y exportadores frenará el consumo y las inversiones , y las
economías del mundo dejarán de crecer a las tasas registradas hasta
el momento. La economía estadounidense creció 2,2% el año pasado y
se proyecta un 1,5% para este año. En tanto, la zona euro pasará del
2,6 al 1,6 por ciento.
Ello significará, para el socio de Deloitte & Touche Corporate
Finance, Miguel Arrigoni , que "si iba a haber recesión, será mayor"
y "tomará más tiempo la recuperación". Porque "si por algún motivo
no se aprobara [el plan de rescate], sería un certificado de pasar
de la recesión a la depresión económica".
En ese contexto, podrá acentuarse la debilidad del sector
inmobiliario, origen de la crisis por la colocación de hipotecas a
clientes de baja calificación crediticia y el apalancamiento de
riesgo que terminó con la quiebra de los bancos de inversión de
EE.UU. y núcleo de las ejecuciones hipotecarias. Los precios de
los inmuebles ya sufrieron una fuerte caída en España y EE.UU.
En tanto, algo que afecta a Argentina, el precio de las
commodites (soja, maíz, trigo) también podrán caer como
consecuencia de la menor demanda de los países que crecerán menos de
ahora en adelante.
Argentina
Por eso el país no estará exento de un efecto en el nivel de
actividad "porque si todos crecen menos, nosotros también", dijo el
titular de la consultora Maxinver, Eduardo Blasco . Pero aclaró que
"nos va a pegar mejor que en la crisis de 2001 por el alto nivel de
reservas y un sistema bancario más sólido".
El mayor impacto se recibirá por la caída del precio de los
productos que exporta el país. "La caída de los precios de las
commodities impacta en el empleo y en el crecimiento. Y también
desde el punto de vista fiscal porque un componente grande de la
recaudación son las retenciones a las exportaciones", dijo Mondino.
El economista del CEMA, Jorge Avila , coincidió en que "el
crecimiento de la economía local ya está comprometido porque ha
caído el precio de las materias primas y el país ha expulsado
capital". Según dijo el economista el país ya está sufriendo el
impacto de la suma de los errores propios y la crisis internacional
que ejemplificó con la caída del sector de la construcción, la
desaceleración de la producción de automóviles y la caída de la tasa
de inflación.
Respecto del tema que ha dominado las preocupaciones y acciones del
Gobierno, el financiamiento externo , Mondino explicó que "como no
dependíamos del crédito internacional, la crisis financiera nos
afecta en nuestra capacidad de repago de la deuda, por eso es
interesante la propuesta de pago a los holdouts, porque
aleja el fantasma del default".
Pero los títulos locales no pueden escapar del efecto global. Los
papeles de las empresas estadounidenses pierden valor porque
otorgarles crédito exige una mayor tasa cuando las perspectivas
de la economía son malas. "Los bonos de los mercados emergentes
tienen un riesgo que se asimila a los bonos corporativos y mercados
accionarios y por eso tienen una tendencia negativa, más allá de los
efectos propios", explicó Blasco.
Los títulos públicos argentinos encabezaron las pérdidas en América
latina. El riesgo país -la diferencia de rendimiento entre los
bonos argentinos y los del Tesoro de EE.UU.- se amplió 94 puntos
básicos hasta 946, en una señal de la preocupación de los inversores
sobre la capacidad del país para pagar el servicio de su deuda en
los próximos años.
Vivir con lo nuestro
Blasco dijo que la caída es "significativa por darse en un
entorno en el que el Gobierno ha hecho anuncios bien vistos por el
mercado como son el pago al Club de París, a los holdouts y
el ajuste de tarifas". Pero el experto considera que el gobierno
nacional no tiene una situación inmanejable de caja hasta fin de
2009. Se tratará de "vivir con lo nuestro" porque salir al mercado
en estas condiciones "es imposible".
Finalmente, las empresas se llevan la peor parte. No es el contexto
ideal para que coloquen obligaciones negociables o emitan acciones
cuando los inversores huyen de los activos corporativos.
" Las nuevas emisiones de deuda se van a congelar ", dijo Mondino.
Las empresas contarán "con menos capital de trabajo, endurecerán las
condiciones a los clientes y no habrá renovaciones de inversiones",
explicó.
Blasco agregó que "es una época en que hay que aguantar con cash
y esperar a que la tormenta pase". Y coincidió en que "las
inversiones serán menores".
Para Ávila hoy "en el país no existe clima de inversión : nadie
consigue préstamo porque si el riesgo soberano es tan alto, se
supone que le puede pegar un manotazo a cualquier empresa".
Y explicó que "los bancos nunca se recuperaron del todo de la crisis
de 2001, no se recuperó el crédito voluntario por el default
y se produjo la estampida del riesgo país argentino" alimentado por
los rumores de un nuevo default, la falta de confianza en
las estadísticas de inflación y el congelamiento de las tarifas.
Para Ávila, los últimos anuncios del Gobierno que muestran voluntad
de pago de la deuda en default, la actualización de tarifas
y una posible intervención del INDEC servirán para "crear el
ambiente de inversión y acceder al crédito internacional cuando se
subsane la crisis internacional".
El refugio en el dólar es poco probable porque "no hay sensación de
crisis local, de devolución", según explicó Ávila. Pero si se busca
al dólar, Mondino dijo que irán al colchón no al exterior.
Aprobación
Pero este escenario catastrófico podría solucionarse esta semana. A
Avila le parece que " el plan será aceptado de todos modos. Es una
cuestión de tiempo porque no tienen otra opción".
Y explicó respecto de los argumentos del rechazo: "Lo que propugnan
los republicanos de derecha es por desconocimiento del encaje
fraccionario".
Citando a Milton Fridman, Ávila explicó que la única intervención
justificable en la economía es la bancaria porque el sistema no se
encuentra en posición de devolver el resto del dinero prestado por
afuera del encaje en efectivo depositado en el Banco Central.
"Es necesario el prestamista de ultima instancia que preste hasta
que los bancos pueden devolver los depósitos", dijo. "En cuanto el
Congreso advierta la magnitud del desacierto por la caída de los
mercados y la breve corrida de depósitos", el plan será aceptado.
© iProfesional.com
Compartir este articulo : | | | | |
|
|