Los 400 mil habitantes de la
provincia de San Luis dispondrán de una cédula de identidad
electrónica, que contendrá además de los datos identificatorios
de su portador, la historia clínica, el carné de conductor y los
antecedentes judiciales.El
anuncio fue realizado por el gobernador de ese distrito, Alberto
Rodríguez Saá, quien aclaró que el documento tendrá “un
protocolo de derechos humanos para resguardar la intimidad”.
Según explicó la ministra del
Progreso, Alicia Bañuelos, en una entrevista con medios
porteños, en la que participó iProfesional.com,
este año el Gobierno provincial lanzará la licitación para
confeccionar y administrar la cédula de identidad electrónica
(en la foto de apertura, un modelo de un proyecto de este tipo
de documento en Europa).
En el acto de inauguración del
segundo edificio del Parque Informático de La Punta, el 19 de
junio, en el que se invirtieron 2,8 millones de pesos (ver nota
relacionada), Rodríguez Saá precisó que la cédula incluirá “un
chip” que contendrá esos datos personales.
Entre otras aplicaciones, el
mandatario dijo que “la cédula de identidad de la
provincia” permitirá a los empleados públicos puntanos
“entrar gratis a los espectáculos” y pagar el peaje, gracias a
ese chip que interactuaría con los sistemas de pago de esos
eventos y de los caminos.
Aquí, las partes más importantes
de la entrevista con Bañuelos, donde habla de los planes de la
provincia cuyana en materia tecnológica, el “impuestazo”
tecnológico y la Agenda Digital Argentina.
-¿En qué estado está la agenda
digital de San Luis?
-En ejecución muy avanzada. Queremos la
cédula de identidad electrónica. En eso estamos, con la firma de
los pliegos (de licitación). En cuanto a la historia clínica
digital, estuve en Washington en marzo viendo la que tiene
instrumentada Dinamarca y me encantó. Ahora estamos
analizando hacer algo parecido acá. La historia clínica digital
está centrada en la gente y no en el hospital. Los sistemas
hospitalarios están centrados en el gasto. Siguen a la persona a
través de lo que consume dentro del hospital. Entonces lo que se
va viendo es el gasto. La historia clínica pensada desde
el punto de vista del paciente o del ciudadano apunta
a que cualquier persona pueda tener todos sus registros, de
medicamentos, de visitas al médico, de diagnóstico, de
radiografías, y vos lo puedas disponer dónde sea. Se registra
aquello que a vos te interesa, independientemente del lugar
donde te atiendas. Son dos conceptos distintos. Lo que vi de
Dinamarca es que uno tiene firma digital, con criptografía de
clave pública y privada. Se identifica una persona y sus datos
están cargados en la base, encriptados, con su clave pública y
solamente pueden ser leídos y desencriptados con su clave
privada. Esto asegura que no sean públicos. Las historias
clínicas en realidad hoy son unos repositorios de los hospitales
o centros de atención. No están pensados en que son los datos
que vos querés tener de tu persona y mostrárselos al profesional
que vos elijas. Los datos pueden tener además una categoría. Yo
puedo tener algunas cosas que quiero que cualquier persona sepa,
que soy RH Negativo; pero si tengo una enfermedad no quiero
que el resto de la sociedad lo sepa y tampoco un profesional.
Una enfermera tiene que saber qué remedios me debe dar por
indicación de mi médico, pero no tiene por qué ver toda mi
historia clínica. Esto es motivo de estudio en los países del
primer mundo. En realidad, la implementación de una
historia clínica digital de esta naturaleza disminuye los costos.
Mucha gente como yo se saca las radiografías y después las deja
en su casa. Yo no me acuerdo dónde dejé la última radiografía.
En cambio, si hacemos un repositorio con tus radiografías, tus
análisis de sangre y otros estudios, más las cosas que vos tomás
que te las recetaron o te automedicás, el médico tiene un lugar
donde puede ver todo
-¿Todo esto estará incluido en
la cédula?
-Todo esto necesita criptografía de clave pública, porque
necesitás encriptar. Y la gente necesita desencriptar sus datos
y tiene que poder portarlos. La cédula te sirve para que te
puedas identificar como ciudadano. En realidad, hay muchos
países que están haciendo esto a nivel nacional. España lo está
haciendo con el documento nacional de identidad, que tiene
criptografía también. Pero la Argentina volvió a decidir que lo
hará en papel, y nosotros no podemos seguir esperando a
que la Argentina haga un documento de identidad que permita,
además, firmar digitalmente.
-Sería el primer documento de identidad
electrónico de la Argentina…
-Así es.
-¿Y cómo está la provincia en cuanto a
firma digital?
Ya terminamos la sala cofre. Tenemos toda
la normativa en funcionamiento. Estamos viendo si en estas
semanas publicamos las claves públicas de la entidad
certificante que va a decir que yo soy Alicia Bañuelos. La firma
tiene el sombrero del firmante. A veces firmo como ministra,
como rectora (de la Universidad de La Punta), como ciudadana y
como vecina. Uno tiene muchas firmas. Si uno tiene un hijo firma
como el papá de su hijo en el colegio. Cada uno de esos
sombreros tiene una firma distinta porque estás diciendo algo
más que su firma. Estamos en 15 días implementando los tres
primeros procesos dentro de la universidad con firma digital.
Esto no tiene ninguna dificultad. La única es armar las
normativas y los procesos para que esto esté de acuerdo a la
normativa nacional y provincial. Y en aproximadamente un
mes más toda la Universidad de la Punta estará firmando
digitalmente todo.