CUALES SON LOS
LIMITES DEL CUERPO HUMANO?
Frío, fuerza de gravedad, dejar de respirar, de
comer o de dormir, son algunos ejemplos de extremos que nos llevan
hasta una línea entre la vida y la muerte
El cuerpo humano esta diseñado para realizar ciertas funciones; sin
embargo, un medio ambiente inadecuado puede alterar sus funciones y
llevarlo hasta la muerte.
A lo largo de la historia, ha habido personas que voluntaria e
involuntariamente, han llevado su cuerpo al límite de sus
capacidades.
El sitio quo.es, ha publicado algunos casos de seres humanos que han
logrado, o no, sobrevivir ante estos extremos.
Frío, fuerza de gravedad, dejar de respirar, de comer o de dormir,
son algunos ejemplos que se ponen a prueba para saber hasta dónde
hay que trazar la línea entre la vida y la muerte.
1. ¿Cuánto tiempo podemos permanecer despiertos?
El estudiante de 17 años, Randy Gardner, originario de San Diego,
California, estuvo durante 11 días (264 horas) sin dormir entre 1963
y 1964, el período sin sueño más largo verificado científicamente.
Lo común es requerir ayuda para mantenernos despiertos después de 36
horas de vigilia, y sentir irresistibles ganas de cerrar los ojos
tras 48. Es sabido que la privación del sueño puede resultar fatal.
Las ratas, cuando se las mantiene despiertas, mueren a las dos
semanas, menos tiempo de lo que tardan en fallecer de hambre. En los
seres humanos, una enfermedad hereditaria llamada, insomnio
familiar, sugiere que la muerte sobreviene en los primeros tres
meses.
2. ¿Qué altitud soporta nuestro cuerpo?
La altitud genera diferentes efectos en nuestro organismo, debido en
gran parte a la reducida presión de oxígeno en el aire. La
hemoglobina, proteína de la sangre, que transporta oxígeno de los
pulmones a las células, no puede absorber oxígeno a su total
capacidad.
Debido a que el cerebro es muy sensible a los niveles de oxígeno, el
dolor de cabeza y el mareo son los primeros signos de malestar.
Superando los 5 mil metros de altitud, los síntomas son pérdida de
la masa muscular y mayor riesgo de acumulación fatal de fluidos en
los pulmones y el cerebro. A partir de los 7 mil 500 metros, la
falta de oxígeno puede llevar a la pérdida de la consciencia y
finalmente, a la muerte. Mike Grocott, de la Universidad de
Southampton (Reino Unido) estudia los efectos de la altitud en el
cuerpo y considera que el límite se encuentra en los 9 mil metros.
3. ¿Sobrevivirías mucho tiempo en el vacío?
Quedar atrapado en el vacío es el peor temor de los astronautas. En
1971, tres cosmonautas soviéticos murieron poco antes de entrar en
la atmósfera terrestre. La cápsula Soyuz 11, se despresurizó a una
altitud de 168 kilómetros. La presión de la cabina se desplomó hasta
cero en sólo 11 minutos y 40 segundos. La tripulación falleció entre
30 a 40 segundos, por hipoxia.
Por otro lado, en 1996, un técnico de la NASA experimentó una bajada
de presión similar a la que existe a 36 mil 500 pies de altitud.
Después de recobrarse de un desvanecimiento de entre 12 y 15
segundos, el especialista recordó que la saliva le bullía. Esto se
debe a que el agua se evapora a bajas presiones. Por fortuna su
salud no se vio afectada.
4. ¿Cuánta radiactividad soportamos?
El ser humano recibe poco más de 2 mil sieverts de fuentes naturales
cada año, como lo es el radón. Una muerte prematura puede
ocasionarse cuando la radiación se encuentra en dos sieverts y la
muerte inmediata con un nivel de seis sieverts.
Devair Ferreira, en 1987, compró una pieza que emitía un brillo azul
en la oscuridad. La colocó en su comedor e invitó a unos amigos y
parientes. Todos tocaron el polvo que este objeto contenía, el cual
resultó ser sal de cloruro de cesio. Este aparato de alta
radiactividad era utilizado para tratar a pacientes con cáncer. En
un mes, la mujer de Ferreira, su sobrina de seis años y dos de sus
empleados habían muerto. En total se contaminaron 249 personas. A
pesar de haber recibido siete sierverts, Ferreira sobrevivió y murió
hasta 1994 a causa de una cirrosis provocada por el alcohol.
5. ¿Cuanto tiempo podemos estar en aislamiento?
Se dice que podríamos estar aislados más de un año, aunque hay que
tener en cuenta que se pueden sufrir alucinaciones en este periodo.
Las experiencias más largas de aislamiento que se han llevado a
cabo, son en cuevas subterráneas. Alejado del Sol, el cuerpo se
regula por su reloj interno y llega a un ciclo de 48 horas, de las
cuales, 36 permanece despierto y 14 dormido, con fases REM (de
sueño) más largas.
6. ¿Qué velocidad límite alcanza el ser humano?
El atleta Usain Bolt ha corrido 100 metros en sólo 9.58 segundos.
Pero fue Mark Denny, de la Universidad de Stanford, California,
quien decidió averiguar la velocidad máxima en la que podría un ser
humano recorrer 100 metros. Examinó los récords previos de varias
competencias atléticas y carreras de galgos y caballos, desde la
década de los 20’s. Descubrió un patrón similar, es decir, que el
rendimiento mejora poco a poco hasta que alcanza un nivel en el que
se estanca. Predice un límite de 9.48 segundos para los 100 metros,
justo 0.1 segundos menos que el récord de Bolt.
7. ¿Cuánto se soporta sin comer ni beber?
Cuando finalmente se acaba la grasa corporal, las proteínas y los
carbohidratos, en teoría el cuerpo se queda sin energía y deja de
funcionar. El mayor período sin alimento que se ha registrado en la
historia, fue en la huelga de hambre de Kieran Doherty, en el año
1981, quien murió después de 73 días. Con un simple aporte de
vitaminas y agua, se sabe que ha habido gente, que sobrevive más de
un año sin comer.
8. ¿Cuánto se puede vivir sin respirar?
Stephane Mifsud estableció un récord mundial, al aguantar la
respiración (apnea estática) durante 11 minutos y 35 segundos.
Debido a las sesiones continuas de entrenamiento, Mifsud consigue
que su ritmo cardíaco descienda casi a la mitad, y en consecuencia,
necesite menor cantidad de oxígeno.
A pesar de ello la psicóloga Johan Andersson, de la Universidad de
Lund, en Suecia, menciona que, se cree que los mejores buceadores
podrían soportar sin respirar hasta 15 minutos. La técnica que
utilizan es flotar boca abajo, para inducir el reflejo de buceo de
los mamíferos, al sumergir la cara en agua fría, los vasos
sanguíneos periféricos se constriñen y se dirige la sangre lejos de
las extremidades, hacia el corazón y el cerebro. También es vital la
hiperventilación antes de realizar la apnea estática.
9. ¿Cuántas fuerzas G resistimos?
La sensación de la caída libre y el mareo provocado por subirse a la
montaña rusa, se debe a que en ella alcanzas las 5 G. La fuerza G
representa la acelración de la gravedad, que en la Tierra tiene un
valor de 9.81 m/s2)
Nuestra tolerancia a las fuerzas G depende de la magnitud y duración
de aceleración o deceleración, y de la orientación de nuestro
cuerpo. Entre cinco y 10 segundos de 4 a 5 G en vertical, producen
la típica visión de túnel y, después, la pérdida de consciencia.
El récord de resistencia a una fuerza vertical mayor, lo posee el
Dr. R. Flanagan Gray de la NASA, quien soportó 31.25 G en un tanque
especial de agua que presurizaba su cuerpo y le ayudaba a
resistirlas. El récord de aceleración horizontal corresponde al
Coronel del Ejército del Aire estadounidense John Stapp, quien en
experimentos con trineos impulsados por cohetes a finales de la
década de 1940, resistió hasta 46.2 G.
10. ¿Cuál es la temperatura más fría que soportamos antes de
morir?
En general el ser humano no se lleva muy bien con el frío. Esto se
debe a que nuestras extremidades están adaptadas para perder calor y
no para retenerlo. La temperatura normal interna de nuestro cuerpo,
es 37ºC en promedio, pero ésta tiende a bajar con mucha facilidad.
Si desciende sólo 2°C, inicia el proceso de hipotermia, primero
perdemos la consciencia y después disminuye el ritmo cardiaco. La
muerte ocurre a 24°C, que es cuando el corazón se detiene.
A pesar de estos datos, Anna Bagenholm cayó a un río helado y quedó
atrapada durante 80 minutos a una temperatura de 13.7°C. Sobrevivió
porque se detuvo su corazón y además dejo de respirar, lo que ayudó
a que se redujera su necesidad de oxígeno.
Fuente:
http://informe21.com
Compartir este articulo : | | | | |
|
|