Héctor José Cámpora (San
Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina, 26 de marzo de
1909 - Cuernavaca, México, 19 de diciembre de 1980),
llamado afectuosamente El Tío, fue un político y
odontólogo argentino. Fue presidente de la Nación
durante 49 días.
Nacido en la ciudad de San
Andrés de Giles, en el seno de una familia numerosa, de buena
posición, quiso estudiar medicina en Rosario, pero no pudo ingresar
y optó por cursar la carrera de Odontología en la Universidad
Nacional de Córdoba. Su vocación política lo llevó a convertirse en
dirigente estudiantil, aunque sin adherir a ningún partido. Se
radicó en San Andrés de Giles, donde se casó en 1937 con María
Georgina Cecilia Acevedo Pérez (1917-1994) y formó una familia,
ejerció su profesión, fundó y presidió un club deportivo de
extracción popular (Club Almafuerte) y fue intendente en el período
1944-1945. En San Andrés de Giles ocupó también el cargo de concejal
municipal en el período 1965-66
En 1944 fue designado comisionado municipal por el gobierno surgido
del golpe militar del 4 de junio de 1943 y conoció a Juan Domingo
Perón. Luego integró un agrupamiento independiente que, junto al
laborismo y los radicales agrupados en la Junta Renovadora,
contribuyó al triunfo electoral de Perón en 1946
Fue electo diputado en las elecciones generales de 1946 y presidió
la Cámara de Diputados entre 1948 y 1952.
Al iniciarse el período de sesiones de 1953 Cámpora tomó
conocimiento que no sería reelegido en ese cargo y le pidió a Perón
que interviniera en su favor, pero éste se negó a hacerlo.1 El
propio Cámpora atribuyó su desplazamiento a una maniobra del
Secretario de Asuntos Políticos de la Presidencia de la Nación Román
Alfredo Subiza.2
En ese mismo año fue enviado como embajador plenipotenciario en gira
a recorrer 17 países y, a su regreso, se reintegró a su puesto de
diputado. Al producirse el 16 de septiembre de 1955 el golpe de
estado de la autoproclamada Revolución Libertadora Cámpora se
mantuvo oculto durante unos días, luego se presentó en el
Departamento de Policía y quedó detenido.3 Fue procesado por
corrupción y malversación de fondos, así como también bajo la
acusación de haberle entregado como legislador a Perón facultades
extraordinarias prohibidas por la Constitución Nacional. Mientras
seguían sus procesos fue trasladado al penal de Ushuaia junto a
otros presos políticos. En 1956, él y un grupo de peronistas se
fugaron de la prisión y lograron exiliarse en Chile. Más tarde
volvió a la Argentina, una vez cerradas sus causas judiciales, y se
dedicó a diversas ocupaciones
En 1971 Perón lo designa como su delegado personal, en reemplazo de
Jorge Daniel Paladino. En tal carácter, llevó a cabo con éxito el
plan para el retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la
Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces
presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Éste buscaba una
concertación cívico militar que integrara al pueblo y a las masas
peronistas con las Fuerzas Armadas, en un gobierno conducido por
militares, idea que llevaba el nombre de Gran Acuerdo Nacional
(GAN), el cual no prosperó.
Cámpora logró todos los objetivos que allanaron las condiciones para
el retorno triunfal del peronismo, y de Perón a la legalidad y a la
escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil
(que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en
particular la organización político-militar Montoneros) y logrando
la afiliación masiva en todos los sectores. El peronismo integró
junto con otros partidos un espacio de diálogo que denominaron "La
Hora del Pueblo", uno de cuyos objetivos era la de unificar las
acciones políticas frente al gobierno militar, en tanto que al mismo
tiempo cerraba acuerdos con otros partidos políticos más pequeños,
para integrar un frente electoral que inicialmente se llamó "Frecilina"
(Frente Cívico de Liberación Nacional) para luego tomar la
denominación de Frente Justicialista de Liberación Nacional (FreJuLi).
Aceitó acuerdos con el sector empresario, a través de la
Confederación General Económica, dirigida por José Ber Gelbard.
Además, logró el primer retorno de Perón en 17 años con total éxito,
protegiendo la seguridad física de El General e inclusive se encargó
de agenciarle una residencia en el país. En ese lugar Perón se
entrevistó con Ricardo Balbín y le ofreció presentar una fórmula
común que el mismo rechazó.4
Perón desde el exilio en España tomó la decisión de que Cámpora
fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el
peronismo,5 dado que por la proscripción él no podía presentarse. El
armado apuntaba a que el próximo Presidente eliminara la
proscripción, para que Perón pudiera retornar al país y luego de la
renuncia, se llamaran a elecciones. De ahí, se barajaron tres
posibilidades: Cámpora, Benítez y Taiana. Su decisión se basó en que
Cámpora era el más acorde a sus pretensiones. Cuenta Jorge Antonio
(amigo de Perón que compartía el exilio) que Perón prefería a Taiana,
pero el consuegro era Julio Rodolfo Alsogaray comandante en jefe del
ejército, quien lo dominaría.[cita requerida]
Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como
candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi. Llevó como
vicepresidente a Vicente Solano Lima, del Partido Conservador
Popular, desgajamiento del antiguo conservadurismo de la Provincia
de Buenos Aires.
Ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El líder
radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como
el FreJuLi no había obtenido más del 50% de los votos tenía que
realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza. Sin
embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al
ballotage
Presidencia de Hector Campora
Cámpora asumió el 25 de mayo
de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la
autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de
investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de
Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la
tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un
millón de personas.
Ese día, Cámpora, custodiado a la par de cientos de seguidores,
asumió la Presidencia y en su discurso inaugural dijo:
"Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por
el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis
adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque
trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere"
Ese 25 de mayo de 1973, el caos también se apoderó de las calles:
hubo dos muertos y varios heridos, entre varios desmanes públicos.
Cambios
en la cúpula de las Fuerzas Armadas
Una vez asumido el cargo de Presidente de la Nación, realizó cambios
en los mandos de las Fuerzas Armadas de su país. En el Ejército
Argentino fue designado comandante el Teniente General Jorge Raúl
Carcagno,6 en la Fuerza Aérea Argentina fue nombrado como titular el
Brigadier General Héctor Luis Fautario,7 mientras que el Almirante
Carlos Álvarez fue designado como nuevo jefe de la Armada de la
República Argentina.8
Liberación
de Presos en Villa Devoto
Al caer la tarde del 25 de mayo rodeó la cárcel de Villa Devoto una
multitud integrada por manifestantes que habían estado en la Plaza
de Mayo, a los que sumaron familiares de los presos así como
simpatizantes del Ejército Revolucionario del Pueblo que no habían
estado en aquella plaza. A las 20 horas eran unas 30.000 personas y
estaban también Abal Medina y varios diputados de distintos partidos
políticos. El gobierno prefería promover la ley de amnistía que
había prometido durante la campaña electoral más que recurrir al
indulto y aparecer cediendo a una presión pero, sobre todo, quería
evitar reprimir a los manifestantes.9 A todo esto los presos
políticos habían comenzado a controlar la cárcel. Abal Medina habló
a la multitud tratando de calmarla reiterando la promesa de
liberación y pidió, sin resultado, que se desconcentraran. Luego,
desde los muros de la cárcel donde estaba detenido, les habló el
dirigente del ERP Pedro Cazes Camarero pidiendo que no se fueran. A
las 20:45 Cazes Camarero y Fredy Ernest, de Montoneros, hablaron con
la multitud diciéndoles que habían dado 40 minutos de plazo a las
autoridades para que dieran una definición, y a las 21 hs. Abal
Medina les anunció que la liberación sería esa misma noche.
Mientras en la Casa Rosada se preparaba un decreto de indulto, en la
cárcel se levantó un acta haciendo constar que los presos eran
liberados "bajo responsabilidad" de los siete diputados allí
presentes y los beneficiados comenzaron a salir del penal junto con
buena parte de los presos comunes que aprovecharon la confusión
reinante.10 La liberación de presos políticos se realizó también en
algunas cárceles del interior del país que vivieron la misma
situación. La liberación incluyó presos políticos ubicados desde la
extrema izquierda a la extrema derecha, pero por sobre todo miembros
de organizaciones armadas condenados por jueces comunes y otros por
la Cámara Federal en lo Penal (creada en 1971), por delitos tales
como homicidios, atentados con explosivos, toma de comisarías y
pueblos, etc. Algunos juristas consideraban a la Cámara Federal
Penal una comisión especial de juzgamiento prohibida por la
Constitución Nacional y la denominaban despectivamente "Camarón"11
Durante el gobierno de Cámpora y el de Perón sus miembros fueron
perseguidos, y varios de ellos asesinados por aquellos presos
liberados en esta amnistía. Posteriormente se dio a conocer el
decreto de indulto que legalizaba las liberaciones y el 27 de mayo
se sancionó la ley 20.508 que comprendía a los autores de delitos
políticos así como "los cometidos con motivo o en ocasión de una
huelga, un paro, ocupación de fábrica u otra medida de fuerza o para
servir a estos"12 y disponía que "en razón de la amnistía que se
concede nadie podrá ser interrogado, investigado, citado a
comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia"13
Otros actos destacados de su presidencia
El 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con
Cuba, interrumpidas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a
ese país de productos alimenticios e industriales para romper el
bloqueo estadounidense.
Designó a José López Rega como ministro de Bienestar Social, Jorge
Otero en el Ministerio de Trabajo, Esteban Righi como ministro del
Interior y a Jorge Taiana en el Ministerio de Educación. Como
Ministro de Economía nombró a José Ber Gelbard, presidente de la
Confederación General Económica, que procuró establecer un pacto
social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado
nacional y el Estado, lo que incluía un aumento de salarios y el
congelamiento de precios. Se retornó a los lineamientos económicos
de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista,
estatista y distribucionista.
Su cercanía con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha
partidaria, representada por lo general por los líderes sindicales.
El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar la
llamada Masacre de Ezeiza, donde una emboscada de la derecha
peronista desde el palco de honor, arremete contras las columnas que
venian a reencontrarse con su líder dejando un saldo de 13 muertos y
365 heridos