fbpx
lunes, enero 13, 2025
¿Son solventes los bancos españoles?

¿Son solventes los bancos españoles?

Ningún banco español está entre los primeros cinco por solvencia de Europa. Sólo CaixaBank, Bankinter y Sabadell superan el promedio.

solvencia

Cuando los reguladores empezaron a poner mano a la revisión del acuerdo de capital Basilea II, con el objetivo de reforzar la solvencia de los bancos para evitar el repetirse de crisis financieras tan disruptivas como la de 2008, plantearon una aplicación gradual de las nuevas normas. El objetivo era evitar el clásico efecto pro-cíclico de la regulación bancaria: cortar el crédito justo cuando más se necesita para reactivar la economía. Por eso, se decidió que la entrada en vigor de Basilea III sería gradual: su aplicación se desarrolla en cuatro años desde 2015 hasta finales de 2018.

Pero, como suele ocurrir en estos casos, los inversores han puesto a los bancos el listón más alto de lo que hace la regulación. La ratio de capital principal Cet1 medida con los criterios de Basilea III phase in, es decir, con las reglas que están en vigor en este momento, no le interesa al mercado. Lo que le pide a los bancos es el cálculo fully loaded, es decir, qué ratio de capital tendrían ahora si estuvieran en vigor todas las disposiciones de Basilea que se irán aplicando hasta 2019.

Con esta barra de medir, los bancos españoles no lucen frente a sus competidores europeos. De hecho, según los cálculos realizados por Expansión con datos de los informes anuales de las 26 principales entidades europeas por activos y capitalización, ninguno de ellos se coloca en los primeros cinco puestos del ránking y tan sólo tres -CaixaBank, Bankinter y Sabadell- superan la ratio promedia, que se sitúa en el 11,35% (ver información gráfica). Ligeramente por debajo está Liberbank con el 11,1% y entre el 11% y el 10% están Bankia, BBVA y Popular. Santander, con un 9,7%, es el último de los españoles y el penúltimo de los europeos examinados, incluso después de la ampliación de capital de 7.500 millones realizada el pasado enero.

En los primeros puestos de la lista están un banco noruego (Nordea); un danés (Danske Bank); el suizo UBS; el italiano IntesaSanPaolo y el británico Lloyds. El último es el alemán Commerzbank.

Sin alarmas

En el sector financiero español, sin embargo, no se considera un problema no estar en la parte alta de la tabla en la comparación con Europa. «Todos tenemos exceso de capital incluso con la medición fully loaded» afirma una fuente de una entidad, quien añade que, además, la solidez de una entidad no depende sólo de la ratio pura de solvencia, sino que hay que mirar la liquidez y, sobre todo, el modelo de negocio. A este respecto, los bancos españoles, incluso los sistémicos, reivindican que su modelo de negocio centrado en la banca comercial conlleva menos riesgos que la banca de inversión.

Muchos expertos coinciden con esta visión. Además, apuntan a que hay causas concretas que deslucen la ratio Cet1 fully loaded de los bancos españoles, principalmente la gran presencia de DTA (activos fiscales diferidos) en balance. En Basilea III estos activos ya no se pueden contabilizar integralmente como capital principal y tienen deducciones que se aplicarán progresivamente hasta llegar a la plena vigencia del acuerdo.

Además, algunos expertos avisan de que el exceso de capital tampoco es bueno de cara a las valoraciones del mercado, ya que dificulta la recuperación de la rentabilidad. Nuria Álvarez, de Renta 4, recuerda que, a paridad de beneficio, un banco con más capital tiene menor rentabilidad (el ROE es la relación entre las ganancias y los fondos propios de la entidad). Por esto, la experta afirma que «es preferible un banco con menor ratio de capital pero más rentable» ya que los fondos propios «son recursos no rentables, se tienen ahí parados y no se destinan a la concesión de crédito».

Otros expertos avisan, además, de que la comparación directa de las ratio de capital de las entidades españolas puede inducir a error, ya que proceden de situaciones bien distintas. Javier Santacruz, economista e investigador en la Universidad de Essex, destaca que hay dos grupos distintos, uno que ha recibido ayuda pública (de una forma o de otra) y otro que no. En el primero este experto sitúa a los bancos cuya ratio está por encima del 10,5% como Caixabank, Sabadell, Liberbank o Bankia (excluyendo a Bankinter). Afirma que «su posición la deben, en buena parte, a las inyecciones de dinero público tanto de forma directa (Bankia) como a través de lo que llamamos EPA (Esquemas de Protección de Activos)».

Santacruz explica que este efecto es particularmente importante en para Caixabank y para Sabadell ya que los EPA «les han protegido (y les protegen) de una depreciación masiva de los activos que tienen de las antiguas cajas (CAM, Banca Cívica, Banco de Valencia) con lo cual, al ser bancos más grandes y teniendo una parte de sus activos protegidos por un EPA (además de los activos cedidos al banco malo), el impacto sobre el capital es muy reducido».

En el segundo grupo están Santander, BBVA y Popular que no han contado con ayudas o, estas han sido muy pequeñas come el EPA con el que contó BBVA por la compra de Unnim. En estos casos, explica el experto «las ratios de capital son más bajas dados los modelos de crecimiento bastante agresivos de bancos como Santander, cosa que hace resentir de forma importante la ratio de capital». A estas entidades, afirma «les preocupa más ir cumpliendo con el capital a corto plazo».

Fuente > http://www.expansion.com/empresas/banca/2015/04/03/55129ce3e2704ef6018b4590.html

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Fondos Comunes de Inversión: Todo lo que necesitas saber

Fondos Comunes de Inversión: Todo lo que necesitas saber

En los últimos años, la inquietud en materia de inversiones ha crecido gracias a que …